Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

Viernes 26 y sábado 27 de septiembre, la Universidad de Zaragoza celebra la Noche más científica del año con 100 actividades y 358 investigadores en Aragón



El viernes 26 y sábado 27 de septiembre, se celebra la 6ª edición de la 'Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras' con actividades en el centro de Teruel, Huesca y Zaragoza.

El Ayuntamiento de Zaragoza lanza nuevas actividades para disfrutar del 11F. ¿Os apuntáis?


El Ayuntamiento de Zaragoza ha lanzado un programa con actividades y talleres en relación al 11F (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia) durante el mes de febrero.

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015 para reivindicar la igualdad de las mujeres y las niñas en este campo.

Cada 11 de febrero se reivindica el papel de las científicas con el objetivo de lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología, y de esta manera romper con la brecha de género.

“Mujeres y niñas en la ciencia: Agentes de cambio” es el lema elegido para conmemorar este día en 2022.

Este año, se trabaja para conseguir que las mujeres y las niñas formen parte de la ciencia como agentes de cambio, con el tema “Equidad, Diversidad e Inclusión: el agua nos une”.

Informes de la ONU señalan que miles de millones de personas se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene antes de 2030. El aumento de la demanda, la mala gestión de la conservación de los recursos hídricos, agravados por el cambio climático, son desafíos clave, que requieren urgentemente un nuevo enfoque holístico sostenible para apoyar la coordinación de las estrategias sobre el agua.

La 7ª Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, reconoce el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia, no solo como beneficiarias, sino también como agentes de cambio, con vistas a acelerar el progreso hacia la consecución del ODS6: Agua limpia y saneamiento.

Todo un mes para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, somos muy fans

Aunque se celebra el 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, habréis visto que desde principio de mes, e incluso antes, ya llevamos un rún rún de un montón de noticias relacionadas con exposiciones, iniciativas y campañas que se están promoviendo para visibilizar la necesidad de igualdad en un ámbito en el que las mujeres siempre han estado y no siempre se les ha visto.

En Menudas Ideas somos muy fans de este día y de todo el talento femenino que ha mejorado y sigue mejorando la investigación cada día. Y para celebrarlo, recopilamos aquí algunas de las propuestas que en Zaragoza y Aragón se han programado para descubrirnos a grandes científicas y también para despertar el gusanillo de muchas niñas que hoy ya saben que la investigación es un campo que si les interesa pueden explorar y seguir para ser futuras científicas que sumarán sus logros a los de otras muchas mujeres y hombres, que con su conocimiento han contribuido y contribuyen a avances que mejoran la vida de las personas y el progreso de la sociedad.

Un scape room virtual, shows científicos, exposiciones y demostraciones online del trabajo de ingenieras, astrónomas e investigadoras 


El Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón ha preparado un amplio programa de actividades, adaptadas a las condiciones sanitarias y dirigidas especialmente a escolares. 

‘Misión Ellas’ es un scape room virtual que invita a una aventura muy especial. La aplicación, de acceso libre en www.misionellas.es, propone un viaje hasta el año 2500, cuando alguien ha borrado del gran ordenador central toda la información disponible sobre estas investigadoras, por lo que nadie conoce su labor. El juego consiste en ir recuperándola para reprogramarlo descifrando los retos de acceso a varias clases virtuales para conocer quienes fueron, qué aportaron y por qué son importantes todas ellas. Y todo con un tiempo limitado para cumplir la misión.


La muestra, de Isabel Ruiz Ruiz, está compuesta por 16 ilustraciones de científicas históricas que forman parte de la colección “Mujeres” de la artista.


Cada lámina cuenta con un código QR que enlaza con la explicación de la vida y trayectoria de las científicas ilustradas y las encargadas de darles voz son jóvenes investigadoras actuales en ámbitos relacionados.

"Mujeres de ciencia"
Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza
Hasta el 11 de marzo de 2021
De lunes a sábados, de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas.



Exposición en mupis de Zaragoza: "Soy Científica. Vivo en tu barrio". 
El Ayuntamiento de Zaragoza exhibe durante este mes, una muestra fotográfica con referentes reales y próximos de científicas de la Universidad de Zaragoza desde los soportes publicitarios (mupis) de la ciudad. En total, 50 expositores publicitarios distribuidos en calles de 12 barrios de la ciudad mostrarán fotografías en blanco y negro y de gran formato de 11 científicas de distintas disciplinas de la Universidad de Zaragoza, tomadas fuera del laboratorio, en diversos rincones de la ciudad, sin la característica bata blanca, para revindicar el papel de la mujer en la ciencia, romper con la brecha de género, ofrecer referentes cercanos a las niñas y adolescentes.

En esta ocasión se ha invitado a 11 investigadoras, de disciplinas diferentes, a posar para un fotógrafo profesional en diferentes lugares, con un guiño al mobiliario urbano de Zaragoza, que revelara la cotidianeidad, los referentes conocidos o realizando actividades habituales: esperando el bus o el tranvía, yendo en bicicleta, comprando una planta o el pan, con una taza de café o con libros en la mano, haciendo estiramientos, aparcando la bicicleta al llegar al trabajo. 

Hasta el 21 de febrero: Escaparates 11F 2021 y encuentros digitales con mujeres científicas de referencia


Made in Zaragoza y la iniciativa 11F organizan una nueva edición de los Escaparates 11F, mostrando el trabajo de más de 60 científicas en los escaparates de las tiendas más creativas de la ciudad. Del 1 al 21 de febrero, los escaparates de los comercios de la red de economía creativa Made in Zaragoza, se llenan de mujeres científicas, pioneras en los campos de la astrofísica, astronomía, biología, botánica, física, geología, ingeniería, matemáticas, medicina, veterinaria, oceanografía y química. 64 mujeres intrépidas y brillantes de los cinco continentes y de todas las épocas que han contribuido con sus descubrimientos y trabajos a hacernos la vida mejor.

Vive la experiencia y gana premios: ¡Sellando tu pasaporte de las científicas y votando por tu escaparate favorito! Consulta las tiendas participantes, propuesta de recorridos y jugar y cómo completar el pasaporte de las científicas y optar a premios: en este enlace.

Además, A través del canal de Youtube de Zaragoza Activa podrás seguir en directo, los sábados 6, 13 y 20 de febrero, a las 11:30 horas, una mesa redonda donde grandes científicas de todos los campos, compartirán sus experiencias y animarán a que otras jóvenes descubran su pasión por la ciencia.

27 de noviembre, Noche de los investigadores e investigadoras en CaixaForum y Paraninfo

El viernes 27 de diciembre se celebra la "Noche de los investigadores e investigadoras". Tanto CaixaForum, como Paraninfo albergarán diferentes actividades, tanto presenciales como online para todos los públicos.

ACTIVIDADES PARANIFO - UNIVERSIDAD ZARAGOZA:

Exposición Con los ojos de la ciencia
A través de seis imágenes, comprobaremos la diferente perspectiva de las cosas cuando se analizan con ojos de la ciencia. Se puede visitar en la Gran Vía de Zaragoza, junto al Edificio Paraninfo, desde el día 26 de noviembre hasta el 17 de diciembre.

Sala Virtual Paraninfo con diferentes actividades:
1/ Visita Guiada Virtual al Museo de Ciencias de la Universidad de Zaragoza
2/ Sala de Experimentos
3/ Ciencia en directo: Programa
4/ La investigación en covid de Unizar
5/ Rincón europeo
6/ Con los ojos de la ciencia
7/ Minidocumentales
8/ Monólogos científicos

Info completa y otras actividades AQUÍ


ACTIVIDADES CAIXAFORUM ZARAGOZA: 
Desde antídotos ante mitos alimentarios y nutricionales, a catas virtuales de manzanas, pasando por talleres sobre genética o elaboraciones culinarias con base científica, así como juegos, cuentacuentos o cultivos de microorganismos 

Es necesaria inscripción previa. Plazas limitadas.
Info completa, inscripciones y otras actividades AQUÍ. 

Cinco nuevos alimentos diseñados por niños compiten en la final de “La ReEvolución de los Alimentos”

ACTUALIZACIÓN: El proyecto alimenticio «FRUITBALL» del CRA Martín del Río gana el concurso de La ReEvolución de los alimentos
La Cátedra Aves Nobles - Aldelís de la Universidad de Zaragoza organiza este proyecto, que ha contado con 50 propuestas de 19 colegios de Aragón

Figuras de verduras saludables, Fruitball, Crema de fresas con brócoli, Arco Crepe y Cuscús de trigo son las propuestas finalistas

Durante el concurso se han generado elementos audiovisuales y experimentos con contenido agroalimentario alineados con el currículo escolar

El proyecto educativo “La ReEvolución de los Alimentos” de la Cátedra Aves Nobles-Aldelíscelebrará este viernes su final on line, en la que alumnos entre 10 y 12 años de Primaria defenderán sus productos alimentarios, seleccionados entre las 50 propuestas recibidas de 19 centros educativos de Aragón. Figuras de verduras saludables, del Ceip Lucien Briet; Fruitball, del CRA Martín del Río; Crema de fresas con brócoli, del CRA Ariño- Alloza; Arco Crepe, del CEIP Juan Lorenzo Palmireno y Cuscús de trigo, del CRA Martín del Río son los trabajos que competirán por el primer premio dotado con 300 € para el centro educativo y un ejemplar del libro “Los niños en la cocina” de Hervé This para cada integrante del equipo.

A partir del 14 de septiembre, vuelven los Kikirifindes de Kikiricienca


Los fines de semana en Kikiriciencia están reservados para grandes Aventuras Científicas, en donde los participantes experimentan una verdadera inmersión en la ciencia con temáticas diseñadas para despertar su curiosidad y trabajar diferentes conceptos científicos como protagonistas de historias fascinantes.

Este mes, en Kikiriciencia comienzan el curso con ¿MAGIA O CIENCIA? 

La gran y “un poco excéntrica” maga Inés Lanariz ha elegido Kikiriciencia para realizar el estreno del espectáculo de magia científica más novedoso de su carrera en el que se incluyen trucos de Magia, Mentalismo, Ilusionismo y Escapismo. Pero lo particular de su show es que la magia en realidad esconde mucha ciencia, así que… ¡Varitas en alto y que comience la función!

Pero… ¡Un momento! ¿Dónde está la varita de Inés Lanariz? ¿Habrá desaparecido o será obra de su envidioso rival el escapista Juan Tapiz?

La maga Iné necesita a menudos y menudas… ¿Serán capaces de ayudarla a encontrar su varita siguiendo las pistas de la magia científica?

Una trepidante aventura contra reloj en la que se desvelará la ciencia que esconden sorprendentes trucos de magia.

Fechas: sábados y domingos del 14 de septiembre al 20 de Octubre (excepto 12 y 13 de octubre).
Lugar: Kikiriciencia, en Los Porches del Audiorama, Pza. Emperador Carlos V (zona Romareda)
Horario: Pases de 1 hora de duración en función de la edad:
  • 5 a 8 años: sábados y domingos de 11 a 12 horas, y sábados de 17:30 a 18:30 horas.
  • 9 a 12 años: sábados de 19 a 20 horas.
  • Pase familiar: sábados y domingos de 12:30 a 13:30 horas. Mayores de 9 años podrán participar sin la compañía de un adulto.
Precio: 17€
Más info y reservas AQUÍ 

"Hola, somos Científicas", el proyecto de la Universidad de Zaragoza que recorre varios coles aragoneses


La Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con FECYT y con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha lanzado la primera edición del proyecto "Hola, somos Científicas". 

Una iniciativa con la que se trabajará, entre enero y mayo de 2019, con los chicos y chicas de 3º y 4º de primaria de los Centros educativos seleccionados, para tratar de que desarrollen especial interés por la Ciencia y poner en valor el trabajo realizado por las mujeres en el ámbito científico.

Los talleres, impartidos por científicas de la Universidad de Zaragoza, se centran en la vida y actividad de las científicas más relevantes de nuestra historia. Tratando diversas áreas como la geometría, cristalografía, la física de partículas, la bioquímica, la paleontología o la mineralogía, entre otras y el papel de científicas destacables en estas áreas como Dorothy Hodgkin, Rosalind Franklin, Vera Rubin, Marie Curie, también científicas españolas como Purificación Fenoll o Asunción Linares y muchas más.

Talleres programados:
16 de enero: CRA Somontano Bajo Aragón (Estercuel)
17 de enero: CEIP Pierres Vedel (Teruel)
25 de enero: CEIP San Miguel (Mora de Rubielos)
28 de enero: CEIP Cesario Alierta (Zaragoza)
1 de febrero: CRA Perales de Alfambra
22 de febrero: CEIP Pirineos (Huesca)
8 de marzo: CEIP Collarada (Villanúa)
22 de marzo: CP La Laguna (Sariñena)
12 de abril: CP Montecorona y Colegio Santa Ana (Sabiñanigo)
3 de mayo: CP San Miguel y CEIP María Moliner (Fraga)
16 de mayo: CRA Cinca Cinqueta (San Juan de Plan)



Imágenes del taller realizado en el CEIP Pierres Vedel de Teruel