Mostrando entradas con la etiqueta exposición fotográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición fotográfica. Mostrar todas las entradas

Exposición 25 años de Payasos sin Fronteras en la Plaza de España

Durante el mes de mayo se puede disfrutar, en la Plaza de España, de una exposición de fotografías que conmemoran los 25 años que Payasos sin Fronteras cumple en 2018.

Payasos sin Fronteras
es una organización mundial cuyo objetivo es la mejora de la situación emocional de la infancia que padece las consecuencias de conflictos armados, guerras o catástrofes naturales. Para ello, recurre a espectáculos cómicos o talleres (plásticos, de expresión, de arte, etc.) realizados por artistas y/o payasos profesionales voluntarios.

Payasos sin Fronteras desarrolla su actuación tanto a nivel nacional, a favor de la infancia más desfavorecida en el estado español, como internacional para la infancia refugiada y desplazada, afectada por guerras o desastres en la naturaleza. 


Las 20 fotografías que conforman la exposición situada en la Plaza de España es solo una pequeña muestra gráfica de las múltiples expediciones realizadas por Payasos sin Fronteras a lo largo de estos 25 años de intensa actividad.

Esta exposición, que puede visitarse de manera completamente gratuita hasta el próximo 31 de mayo, se inscribe dentro de la programación de la segunda edición del Festival Zirco. Un festival que durante el mes de mayo agrupa las diferentes actividades que se vienen haciendo en torno al circo, por parte de los distintos colectivos y asociaciones que trabajan esta disciplina artística. 

Entre las actividades organizadas por Zirco y pensadas para toda la familia, todavía quedan muchas de las que podemos disfrutar este mes de mayo: 

  • Jueves 24 de mayo, a las 19.00 horas: El negro y el flaco: "Alquimia". En el centro cívico San José.
  • Viernes 25 de mayo,a las 19.00 horas: Compañía El Cruce: "Punto y coma". En el anfiteatro del centro cívico Torrero.
  • Sábado 26 de mayo, a las 17.00 horas: Compañía El Cruce: "Punto y coma" En Rosales del Canal (cruce c/ Granados con c/ Ravel).
  • Domingo 27 de mayo, a las 12.00 horas: Proyecto de Mar a mar: "Cabaret caminos emergentes". En el Centro de Historias.
  • Domingo 27 de mayo, a las 19.00 horas: Compañía El Cruce: "Punto y coma". Plaza de la Tauromaquia.
  • Viernes 1 de junio, a las 22.00 horas: D' Click: "Isla". La Cartuja Baja. Cancha de baloncesto.

"Rompamos juntos barreras por el autismo", lema del Día Mundial de concienciación sobre el autismo

Cuando se trata de ayudar a quienes padecen autismo, todavía queda mucho por hacer. De ahí la importancia de celebrar un día como el 2 de abril, Día Mundial de concienciación sobre el autismo, una enfermedad en la que la detección precoz y la atención temprana juegan un papel muy importante.

Asociaciones de autismo a nivel internacional se han unido este año bajo el lema"Rompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesible". Con esta campaña del Día Mundial el movimiento social del autismo reivindica el desarrollo efectivo de medidas que promuevan la accesibilidad universal de la información, de los entornos, bienes y servicios, garantizando su adecuación para las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Con el objetivo de dar visibilidad a la campaña "Rompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesible" se ha creado el hashtag  #DiaMundialAutismo con el que todo el que lo desee puede mostrar su apoyo en redes sociales.

En el marco de esta campaña, la asociación aragonesa Autismo Aragón, que en 2018 cumple veinte años al servicio de las personas con TEA y sus familias, organiza el próximo sábado 14 de abril una jornada lúdica.

La cita será de 11 a 13:30 horas en el parque Roberto Camardiel Escudero del Actur, frente a la sede de la asociación en la calle María Montessori número 9. Durante toda la mañana habrá animación y música con Almozandia, pintacaras y jornada de puertas abiertas. Una jornada lúdica pero también reivindicativa con la que reforzar la inclusión y participación activa de las personas con TEA en todos los ámbitos de la sociedad. Un objetivo por el que, todavía queda mucho por hacer pues las personas con TEA a menudo experimentan en su vida diaria situaciones de discriminación y exclusión social que están muy lejos de favorecer su integración en la sociedad.

Por otro lado, y también en el marco del Día Mundial de concienciación del Autismo, la asociación Autismo Aragón ha organizado la exposición "Los sonidos de la gran ciudad". Una muestra, que se puede visitar hasta el 7 de abril en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, y que presenta el trabajo realizado por 11 usuarios de la asociación en un innovador taller de Terapias Audiovisuales.



Del 10 marzo al 7 de abril: "Los sonidos de la gran ciudad", una exposición imprescindible en el Centro Joaquín Roncal

Este sábado 10 de marzo a las 12.00 horas la asociación Autismo Aragón inaugura en el Centro Joaquín Roncal (Calle San Braulio 5-7) la muestra audiovisual "Los sonidos de la gran ciudad" realizada por once usuarios de la asociación.

La exposición audiovisual “Los sonidos de la gran ciudad” se compone de varias partes. Por un lado, cuenta con 11 fotografías nocturnas de Zaragoza realizadas por personas con TEA dentro del taller impartido por la Asociación Terapias Audiovisuales. El resultado es una sugerente muestra de imágenes cotidianas con las que sus autores nos invitan a percibir la gran ciudad de la misma forma en que ellos lo hacen, con sus mismas emociones y sensaciones.

La muestra cuenta con colaboraciones especiales como la del músico Jorge Drexler, que ha cedido a Terapias Audiovisuales el uso del tema “Silencio” para acompañar el montaje sonoro creado para ambientar la exposición de Autismo Aragón con un clima mágico y envolvente para los sentidos. También el grupo zaragozano Juanita Calamidad ha cedido el uso de su tema “El mundo a tus pies” para la original ambientación sonora de la exposición. Y es que para dotar de una percepción aún más real a la experiencia que diariamente viven los autores de estas fotografías, las imágenes están acompañadas de una serie de sonidos de la ciudad, elegidos y grabados por ellos mismos, que vienen a representar de algún modo la hipersensibilidad al sonido que tienen muchas personas con TEA.

La exposición se completa con la proyección de “Autipoderes”, una serie de cortometrajes con un gran subtexto protagonizado por personas con TEA, que invita a la reflexión y que incluye una serie de fotografías del “making off” o proceso de producción audiovisual.

La exposición se podrá visitar en el Centro Joaquín Roncal hasta el 7 de abril, ya que se enmarca en los actos de sensibilización organizados por Autismo Aragón en torno al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora a nivel mundial el 2 de abril. Como cada año, Autismo Aragón convocará también una jornada de participación ciudadana que tendrá lugar el 7 de abril, por la mañana, en el Parque Roberto Camardiel Escudero, en el Actur, junto a la sede de la asociación.

En 2018, la asociación Autismo Aragón cumple 20 años al servicio de las personas con TEA y sus familias. Un aniversario que la entidad celebra dando las gracias por todos los apoyos recibidos y al gran número de familias asociadas, así como al equipo de profesionales especializados y voluntarios con los que cuenta.