Mostrando entradas con la etiqueta antiguos depósitos pignatelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiguos depósitos pignatelli. Mostrar todas las entradas

Antiguos Depósitos Pignatelli, un conjunto arquitectónico de gran interés y centro de exposiciones


Si todavía no los habéis visitado, os recomendamos que estéis atentos a su programación de exposiciones para poder visitarlos. Los Antiguos Depósitos de Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2conforman un conjunto arquitectonico de gran interés histórico e industrial, y su arquitectura tiene además un importante valor constructivo.

Actualmente están abiertos al público cuando se programan exposiciones. Con su visita conoceremos también el sistema de abastecimiento de agua que tuvo Zaragoza en el siglo XIX y cómo mejoró gracias a estos depósitos, construidos por el arquitecto municipal Ricardo Magdalena en 1876. Asimismo descubriremos cómo su propia ubicación no es casual y que se eligió ese lugar por su cercania al Canal Imperial de Aragón.

Actualmente se pueden visitar con motivo de la muestra:
“El cómic y Goya. Una muestra de veneración”
Hasta el 31 de julio de 2021
Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2)
Horario para poder visitar la exposición:
De lunes a viernes: de 17 a 21 horas.
Sábados: de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
Domingos: de 10 a 14 horas.


Hasta el 30 de julio, "El comic y Goya" en los Antiguos Depósitos Pignatelli

“El cómic y Goya. Una muestra de veneración” 
Hasta el 31 de julio de 2021
Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2)
Horario para poder visitar la exposición:
De lunes a viernes: de 17 a 21 horas.
Sábados: de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
Domingos: de 10 a 14 horas.

Más de 50 autores de #cómic rinden homenaje a #FranciscodeGoya en los Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2) en #Zaragoza, en la exposición “El cómic y Goya. Una muestra de veneración” que muestra la vida y obra del artista aragonés en formato cómic, que puede visitarse hasta el 30 de julio.

La exposición presenta por un lado, en ese #Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el #fotoperiodismo así como su denuncia de la realidad social, todo ello dividido en diferentes secciones: Retrato de Goya, #España misteriosa, Pasiones goyescas, La #guerra y Las #PinturasNegras.

Su vida y obra ha dado lugar a historias plasmadas en formato cómic, unas rigurosas, otras divulgativas y muchas fantásticas, que se muestran en esta exposición, además de diversas recreaciones del prohombre, uno de los aragoneses más reconocidos y aclamados de nuestra historia.

La muestra incide, por un lado, en ese Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro lado, en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa, todo ello dividido en diferentes secciones: Retrato de Goya, España misteriosa, Pasiones goyescas, La guerra y Las Pinturas negras.

La captura del bandido "Maragato" por fray Pedro de Zaldivia de Goya (1806) ejerce la función de prólogo. Esta aleluya funciona como viñetas de un cómic en las que el famoso ladrón trata de robar los zapatos al fraile pero éste forcejea, le arrebata el rifle, lo descerraja, le golpea con la culata y consigue apresarle. Las aleluyas serán el precedente del tebeo como cultura popular.

A continuación, se muestran retratos de Goya -personaje de cómic en sí mismo- muchos hechos a propósito para esta exposición por diferentes autores. A pesar de los diferentes estilos de cada artista, todos reflejan la recia personalidad del de Fuendetodos. Su parecido físico con el famoso superhéroe de Marvel, Lobezno (Wolverine) es mucho más que una mera coincidencia.

El repaso en clave de cómic abarca toda su amplia trayectoria y la muestra cuenta con documentación sobre el contexto histórico, la colaboración de la Asociación histórico cultural Voluntarios de Aragón y la participación del colectivo de artistas con discapacidad intelectual AMIBIL.


Autores:

Adrián Bago, Ángela Curro, ATA, Bernal, Calvo, Carlos Pacheco, Carmen Gómez, César Gómez Bernardino y Jordi Bayarri , Chema Cebolla, David Guirao, David Vela, David Maynar, Diego Olmos, Enrique Mendoza y Fernando Monzón, Enrique Vegas y José Arnau, Ester de la Piedra, Farruqo, Fidel Martínez, Forges, Fran Galán y El Torres, Javirroyo, JMV, José Antonio Ávila, Josema Carrasco y Ángel Guinda, Josep María Beá, Kalikatres, Luis Pineda, Luis Royo y Romulo Royo, AMIBIL (Mariano Ramos, José Antonio Morte, José Javier Ibáñez, José Luis Llorente Nuño, Manuel Ruiz y Yolanda Tello), Marta Alonso, Marta Martínez, Max, Miguel Fuster, Miguel Sánchez Alfonso, Miguelanxo Prado, Moratha, Pachi e Idígoras, Paco Nájera, Paul Gulacy, Pedro García Aznar, Raúl, Roberto Regalado y León Mirlas, Rodolfo Migliari, Rodrigo Zayas, Yves Willy Groux y Roger Melliès.

Comisariado:

Juan Royo Abenia y Miguel Royo Gasca