Gracias a la labor y esfuerzo del ayuntamiento para documentar y acreditar la tradición y celebración de los carnavales en Épila, se presentó una memoria al Gobierno de Aragón para sustentar la declaración que se ha obtenido como Fiesta de Interés Turístico. Allí, se aportó documentación de la celebración del carnaval desde hace más de 176 años y, especialmente, del carácter popular y la gran implicación y participación ciudadana en los carnavales.
Tal es el arraigo y tradición entre los vecinos, que durante la guerra civil, cuando se prohibió la celebración de los carnavales en España, el de Épila, al igual que el de Cádiz y Santa Cruz de Tenerife, logró burlar la represión con fiestas clandestinas, con enigmáticas vestimentas y ocultándose gracias a sus agudas voces, y así los epilenses continuaron con sus celebraciones incluso durante el franquismo.
El carnaval de Épila, se ha convertido en una de las tradiciones más arraigadas de este municipio, con la implicación de todos los vecinos y vecinas y la puesta en escena de los símbolos propios de Épila: las mascarutas y el taleguillo que cubre sus rostros, el muñeco don Zaputero o las murgas que se cantan.
El programa de actos, comienza este jueves lardero hasta el domingo 9 de marzo, denominado como Domingo de Piñata. Ese día, las mascarutas y sus caras cubiertas con el taleguillo, simularán voces chillonas, la sátira de las murgas y, don Zaputero, que permanecerá “colgado” en el ayuntamiento durante todos los carnavales, arderá en la hoguera.
Los carnavales de Épila, son más que una fiesta, son una tradición y ahora también, una Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario