Mostrando entradas con la etiqueta autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autismo. Mostrar todas las entradas

Hasta el 27 de septiembre, visitas guiadas en la exposición "Cosas de mi cabeza"

Hasta el 27 de septiembre, puede visitarse en el Centro de Historias de Zaragoza la exposición "Cosas de mi cabeza". 

Además, los sábados y domingos, de 11 a 12 y de 12 a 13 horas, visitas guiadas gratuitas. Grupos reducidos (máximo 8 personas).
Necesaria inscripción previa en info@teadiraragon.com

Y...¡sorpresa! Al finalizar la exposición, se sorteará una obra entre todos los asistentes. 

La muestra de Andar de Nones y TEAdir Aragón, Asociación de padres, madres, familiares y amigos de personas con Autismo, está formada por las obras de 13 artistas, realizadas en una intervención creativa colectiva llevada a cabo en el Espacio Cripta del Centro de Historias, donde el retrato es protagonista en todas sus formas y representaciones.



Horario: de martes a sábado, de 10 a 14 y de 17 a 21 h. Domingos, de 10 a 14.30 h.
Lugar: Centro de Historias.
Más info en el facebook de Andar de Nones

El espacio cumple con todas las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias (distancia mínima de seguridad, uso de mascarilla, uso de hidroalcohol al entrar y salir).


El 16,17 y 18 de noviembre, vuelve la cita anual con el Mercadillo benéfico de Autismo Aragón

Se celebrará durante todo el fin de semana, en el nuevo local junto a la sede de asociación en el ACTUR (C/ Montessori 7) para colaborar con los proyectos que la entidad pone a disposición de las personas con TEA y sus familias

El mercadillo de Autismo Aragón es ya una referencia en el calendario zaragozano y vuelve a convocarse este mes de noviembre para recaudar fondos para proyectos sociales de la entidad. La nueva edición se inaugurará el próximo viernes, 16 de noviembre, con una novedad importante, será en el nuevo local cercano a la sede de Autismo Aragón en el ACTUR (c/ Montessori, 7), el nuevo espacio cedido por el Gobierno de Aragón a la asociación, que seguirá ampliando así los servicios y programas que ofrece a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA, y sus familias). El mercadillo permanecerá abierto durante todo el fin de semana, hasta el domingo 18. El viernes y el sábado el horario será de 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 20.00 h. El domingo estará abierto de 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 19.00 h.


Gracias a las aportaciones de numerosas empresas y comercios, y también de muchos particulares, el Mercadillo benéfico de Autismo Aragón ofrece una amplia cantidad de artículos, desde menaje y comidas, hasta juguetes, libros, ropa… En esta edición se contará con productos donados por más de una veintena de empresas. En la lista de firmas colaboradoras se encuentran: Pastas Romero, Lacasa, Vinos de Paniza, galletas Asinez, La pasion, patatas Gomez, olivas Lou, Imaginarium, IMC TOYS, El Corte Inglés, Alcampo Los Enlaces, tienda Jersey, papelería Wodam, Farmacia Carmen Velilla, Prames, BSH, Telas de Luna, Izas Outdoor, Schar (alimentos sin gluten), Academia Diempi online y método Bermejo.

Las voluntarias y voluntarios que hacen posible año tras año este Mercadillo ultiman ya con ilusión los preparativos de este bazar solidario que cuenta con grandes apoyos y cada año supera las previsiones. Por eso, desde Autismo Aragón reiteran su agradecimiento “porque cada año el respaldo es mayor y son muchas personas las que no dudan en acercarse al mercadillo para colaborar con nosotros”.

Importante labor de apoyo a las familias
Autismo Aragón es una asociación que cuenta con un gran número de familias asociadas, un gran equipo de profesionales especializados y voluntarios para ofrecer importantes terapias y servicios de apoyo imprescindibles para las personas con autismo y sus familias (talleres, musicoterapia, orientación psicológica y apoyo social, grupos de padres, ocio y tiempo libre…). Recursos todos ellos, fundamentales para atender a las familias afectadas que se encuentran con frecuencia aisladas y desorientadas. El buen hacer de esta entidad está consiguiendo importantes logros para el colectivo, y sumando muchos reconocimientos y apoyos.

¡Felices compras solidarias!

El nuevo Espacio Betovi abrirá sus puertas el 22 de octubre con una programación para vivir la música en todos los sentidos

La violista Julia Lorenzo impulsa esta iniciativa creativa en la que la enseñanza musical será la protagonista.

Contará con clases y actividades para familias y bebés, niños de todas las edades, y también personas con discapacidad o autismo. 



La fórmula inclusiva de Betovi, ya asentada en Zaragoza, da un paso importante en su trayectoria con la inauguración de su sede propia, en Arzobispo Apaolaza, esquina con Manuel Serrano Sanz.

La fórmula musical inclusiva de Betovi, ya asentada y popular en la ciudad de Zaragoza, da un paso más en su camino y este mes de octubre inaugura su sede propia, Espacio Betovi, que abrirá sus puertas el próximo lunes 22 de octubre en Arzobispo Apaolaza, esquina con Manuel Serrano Sanz. 


El espacio impulsado por la violista Julia Lorenzo continuará trabajando en los cimientos sobre los que se ha construido la Asociación Betovi: romper barreras y hacer accesible el aprendizaje de la música a todas las personas. Para ello, y con el aprendizaje musical como protagonista, ofrecerá diversas actividades y clases para bebés, familias y niños de todas las edades. Además, el Espacio Betovi contará con propuestas adaptadas a niños y adultos con discapacidad. 



Actividades para todas las edades y capacidades 

Con el objetivo de acercar la música a todas las personas y capacidades, el Espacio Betovi ofrecerá un amplio programa. En él destacan, por ejemplo, las clases de violín y viola ideadas especialmente para niños y también adultos con discapacidad y autismo.

También se imparten clases regulares de estos instrumentos para niños a partir de 3 años. Estas lecciones están basadas en el Método Colourstrings (asocia colores a las cuatro cuerdas del Violín) para brindar una experiencia agradable y estimulante, y adaptando las clases a la etapa evolutiva y situación personal de cada niño. Además de aprender a tocar adquieren hábitos muy importantes para el día a día como establecer una rutina, saber controlar la frustración cuando algo no sale y requiere esfuerzo, la paciencia… 



Otra de las actividades más aplaudidas de Betovi es su serie de sesiones de música para bebés, que envuelven a los pequeños en un ambiente sonoro donde se sientan a gusto y motivados. Inmersos en las canciones, el baile, los juegos con el ritmo y la voz, el contacto corporal y el movimiento, se ayuda a los niños y niñas a encontrar un espacio musical donde despertar su curiosidad y su deseo de sonar. Respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno, la música ayuda al desarrollo personal y musical. Aún hay plazas disponibles para este curso (los martes a las 11.00 y a las 18.30 horas).

Para quienes quieran probar este método y acercar a los bebés a la música paso a paso, Espacio Betovi imparte talleres mensuales, en los que los papás también son partícipes. Las primeras sesiones del curso tendrán lugar el sábado 27 de octubre y 17 de noviembre (últimas plazas disponibles, 11.15h y 17.30h).

El método Betovi acompaña a los niños en su crecimiento, por eso ofrece también clases de expresión y educación musical a partir de los 9 años. Se trata de actividades que unen música y movimiento, que tienen los sonidos como una herramienta de juego más y que parten de distintos métodos de aprendizaje, enseñanza y expresión musical en los que Julia Lorenzo está especializada.

Las inscripciones pueden realizarse a través de la dirección de correo electrónico: espacio@betovi.es o en el teléfono 680343875. 



Un espacio compartido para ampliar la oferta

El Espacio Betovi complementará su oferta con el alquiler de varias salas para la realización de actividades distintas a las que ya se imparten en la sede. Yoga, pilates, clases de refuerzo, idiomas… profesionales de las distintas disciplinas podrán ocupar estos espacios para ampliar así el listado de propuestas de este local abierto a la creatividad y al emprendimiento.

A partir del 5 de noviembre se podrán alquilar las 4 salas de las que dispondrá Espacio Betovi: una grande con suelo de tatami, una mediana y dos pequeñas. Para más información, contactar directamente con espacio@betovi.es.

Alma de musicoterapia, inclusión y diversidad // Sobre Espacio Betovi

El alma de Espacio Betovi es Julia Lorenzo, musicoterapeuta, técnico superior en educación infantil, graduada superior en música (viola) y especializada en métodos de enseñanza musical desde edades tempranas. 



La violista Julia Lorenzo, con amplia experiencia en voluntariado con diversos proyectos solidarios, impulsó hace dos años la Asociación Betovi para romper barreras y hacer accesible el aprendizaje de la música a todas las personas. “Si una persona no puede aprender de la manera que se le enseña, es mejor enseñarle de la manera en la que pueda aprender”. Esa frase de Marion Welchmann es el concepto con el que Betovi trabaja desde sus inicios y que impregna todas las actividades que ofrece.

El enfoque social del proyecto forma parte del ADN de Julia Lorenzo, que cuenta con una amplia trayectoria junto a proyectos como Musethica, de la que es coordinadora en España, y da clases de violín para personas con discapacidad intelectual y autismo en Fundación CEDES. Por ello, desde sus inicios, todas las actividades de Betovi están adaptadas para personas con discapacidad.

El Espacio Betovi abrirá sus puertas el próximo 22 de octubre y celebrará su inauguración de manera oficial el 3 de noviembre a las 18.00h.

El innovador Espacio Betovi, para vivir la música en todos los sentidos, estrena sede en Zaragoza

Musicoterapeuta, técnico superior en educación infantil, graduada superior en música (viola) y especializada en métodos de enseñanza musical desde edades tempranas, la violista Julia Lorenzo, con amplia experiencia en voluntariado con diversos proyectos solidarios, impulsó hace dos años la Asociación Betovi para romper barreras y hacer accesible el aprendizaje de la música a todas las personas. “Si una persona no puede aprender de la manera que se le enseña, es mejor enseñarle de la manera en la que pueda aprender”, frase de Marion Welchmann, es el concepto con el que Betovi trabaja desde sus inicios y todas las actividades que ofrece, desde la música para bebés, música y movimiento a partir de los 3 años, Enseñanza y expresión musical, a partir de los 6 años, hasta las clases de violín y viola están adaptadas para que los niños y adultos con discapacidad intelectual y autismo puedan participar en cualquiera de ellas.

Hoy, la “familia” Betovi es ya muy numerosa, por lo que Julia Lorenzo ha emprendido un nuevo proyecto que supondrá la apertura de una sede propia para este modelo innovador e inclusivo. El Espacio Betovi abrirá sus puertas el próximo mes de octubre en Zaragoza (Arzobispo Apaolaza, esquina con Manuel Serrano Sanz).

El enfoque social del proyecto forma parte del “ADN” de Julia Lorenzo, que cuenta con una amplia trayectoria junto a proyectos como Musethica, de la que es coordinadora en España, da clases de violín para personas con discapacidad intelectual y autismo en Fundación CEDES, y hace sesiones de música para los bebés ingresados en el Hospital Infantil Miguel Servet. Por ello, desde sus inicios, todas las actividades de Betovi están adaptadas para personas con discapacidad.

Desde la primera etapa de acercamiento a la música en Betovi, las sesiones de música para bebés de 2 meses a 3 años, acompañados de sus padres, son aptas para bebés sin y con alguna discapacidad. Julia Lorenzo explica que “igual que no esperamos a que un bebé pronuncie sus primeras palabras para hablarle, podemos acercarle la música desde los primeros meses de vida”. Estas sesiones envuelven a los bebés en un ambiente sonoro donde se sientan a gusto y motivados. Inmersos en las canciones, el baile, los juegos con el ritmo y la voz, el contacto corporal y el movimiento, se ayuda a los pequeños y pequeñas a encontrar un espacio musical donde despertar su curiosidad y su deseo de sonar. Respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno, la música ayuda al desarrollo personal y musical.

Otra de las actividades de Betovi, también muy valoradas por las familias ya participantes, son las sesiones de música y movimiento, que están distribuidas dependiendo de la edad, desde los 3 años acompañados de un adulto, a los 4 y 5 años, sin adulto. Se adaptan a las circunstancias de cada niña y niño pudiendo haber edades mezcladas para lograr llegar a cada uno como lo necesita. Actividades de movimiento, audición, expresión corporal, percusión… basadas en diferentes métodos de educación musical como Dalcroze, Gordon, Music Mind Games, Orff… se complementan en estas sesiones en las que la música es la herramienta de juego.



El nuevo Espacio Betovi permitirá ampliar las plazas, muy demandadas, para niños a partir de seis años, denominadas Expresión y educación musical, en las que se introduce a los niños en la parte más teórica de la música, a través de materiales atractivos, juegos muy divertidos y variados adaptados a la situación y capacidades de cada uno. Este método se combina con diferentes actividades musicales de expresión corporal, composiciones con instrumentos de pequeña percusión…

La oferta de actividades de Betovi, se completa con las clases de instrumento que ofrece de violín y viola. Se imparten desde los 3 años, basadas en el Método Colourstrings (asocia colores a las cuatro cuerdas del Violín), para brindar una experiencia agradable y estimulante, y adaptando las clases a la etapa evolutiva y situación personal de cada niño. Además de aprender a tocar adquieren hábitos muy importantes para el día a día como establecer una rutina, saber controlar la frustración cuando algo no sale y requiere esfuerzo, la paciencia…

Todas estas clases están adaptadas para personas con discapacidad intelectual y autismo, quienes desde niños hasta adultos, salen de la primera sesión habiendo interpretado una obra musical a través de partituras adaptadas con colores y números.

El nuevo curso comenzará en octubre en el espacio Betovi, en su sede de Arzobispo Apaolaza esquina con Manuel Serrano. Matrícula ya abierta en  la web www.betovi.es y por correo electrónico: espacio@betovi.es o en el teléfono 680343875.

El rotundo éxito de la fiesta de Autismo Aragón permitió romper muchas barreras por el autismo

La asociación Autismo Aragón celebró el pasado sábado 14 abril en el parque Roberto Camardiel una jornada festiva en el marco del Día mundial de concienciación sobre este diagnóstico a la que asistieron numerosas personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), sus familias y zaragozanos que quisieron unirse a ella.

La del sábado fue una jornada festiva maravillosa que también sirvió para reivindicar medidas para la accesibilidad universal de la información, de los entornos, bienes y servicios, para su adecuación para las personas con TEA. Mari Carmen Mur, vicepresidenta de Autismo Aragón, recordó además que son prioritarias para el colectivo "la detección precoz, una atención integral y específica, favorecer el acceso al empleo ya la vida independiente de las personas con TEA, una educación especializada, inclusiva y de calidad y fomentar el apoyo a las familias".

Reivindicaciones todas ellas que que se desarrollaron en un ambiente festivo, que contó con la animación del grupo Almozandia, con su espectáculo "Alborotados", y la solidaria 501st Legion -Spanish Garrison para transmitir el lema de la campaña: "rompamos juntos barreras por el autismo".

La asociación Autismo Aragón, cumple en 2018 veinte años al servicio de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. Un aniversario que la entidad celebra dando las gracias por todos los apoyos recibidos y al gran número de familias asociadas, así como al equipo de profesionales especializados y voluntarios con los que cuenta. Autismo Aragón ofrece numerosos programas y servicios como talleres, musicoterapia, orientación psicológica y apoyo social, grupos de padres o actividades de ocio y tiempo libre.








Sábado 14 de abril (de 11 a 13:30hs): Almozandia y la 501st Legion -Spanish Garrison en la fiesta de Autismo Aragón por el Día Mundial

El grupo de animación Almozandia y la siempre espectacular visita de la 501st Legion -Spanish Garrison serán los protagonistas este sábado, 14 de abril, de la jornada festiva organizada por Autismo Aragón con motivo de la reciente celebración del Día Mundial de sensibilización sobre este diagnóstico. Bajo el lema “Rompamos juntos barreras por el autismo”, el sábado, de 11 a 13:30hs en el Parque Roberto Camardiel Escudero, en el Actur, junto a la sede de la asociación, habrá animación y música con Almozandia y su espectáculo “Alborotados”, jornada de puertas abiertas, y sesión de fotos con los  amigos de la 501st Legion - Spanish Garrison, con su Squad Cierzo y que en esta ocasión vendrán acaompañados de las fuerzas rebeldes de Rebel Legion Sapanish Base.
Debido a las lluvias persistentes de esta semana, desde Autismo Aragón para evitar suspender la convocatoria, en caso de que la meteorología no acompañe, la asociación ha previsto una alternativa y contará con la colaboración del colegio Cortes de Aragón, ubicado junto al parque, para trasladar la fiesta a su patio cubierto si es necesario.
Con la campaña especial del Día Mundial el movimiento social del autismo reivindica el desarrollo efectivo de medidas que promuevan la accesibilidad universal de la información, de los entornos, bienes y servicios, garantizando su adecuación para las personas con Trastorno del Espectro del Autismo.
Las 5 prioridades básicas para las personas con TEA y sus familias

Garantizar la detección precoz de los TEA en diferentes contextos (sanitario, educativo y social), el diagnóstico especializado (en cualquier etapa vital) y una atención temprana interdisciplinar, específica y basada en la evidencia.

Asegurar una atención integral y específica a la salud de las personas que forman parte de este colectivo.

Favorecer el acceso de la persona adulta con TEA al empleo y a la vida independiente.

Promover una educación especializada, inclusiva y de calidad para el alumnado con TEA, flexibilizando e innovando la oferta educativa existente en las distintas etapas educativas y.
Fomentar el acceso igualitario de las personas con TEA en todo el territorio español a los recursos, bienes y servicios especializados, garantizando su existencia, viabilidad, sostenibilidad y calidad, así como los apoyos a sus familias.

20 años de Autismo Aragón
La asociación Autismo Aragón, que cumple en 2018 veinte años al servicio de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. Un aniversario que la entidad celebra dando las gracias por todos los apoyos recibidos y al gran número de familias asociadas, así como al equipo de profesionales especializados y voluntarios con los que cuenta. Entre los servicios de apoyo que Autismo Aragón ofrece a las personas con TEA y sus familias se encuentran actividades como talleres, musicoterapia, orientación psicológica y apoyo social, grupos de padres o actividades de ocio y tiempo libre, entre otras.