El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (MCNUZ) acoge, del 4 de septiembre al 15 de octubre, la exposición ‘Las moléculas que comemos” dentro de las actividades de “Bioquímica en la Ciudad”.
Páginas Menudas Ideas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Mostrar todas las entradas
“Mauricio Antón. Una mirada al pasado” enseña la disciplina del paleoarte y cómo eran nuestros antepasados
Durante la visita, de la mano del autor, conocerás el proceso de reconstrucción de las especies fósiles.
A lo largo de la exposición, se muestran las distintas etapas de creación, desde el estudio anatómico del animal hasta la integración de aspectos conductuales, paleoambientales e, incluso, culturales, en el caso de las especies del linaje humano.Pero esto es solo una parte de lo que podrás encontrar en la sala. Mauricio Antón va un paso más allá y no solo realiza la reconstrucción del individuo, sino que también plasma el comportamiento del animal y lo contextualiza en su ecosistema. Las reconstrucciones realizadas sobre los restos humanos de la Gran Dolina del yacimiento burgalés de Atapuerca, no solo ilustran la anatomía de estas especies tan cercanas a la nuestra, sino que también te harán partícipe de los comportamientos, costumbres y desarrollo social que mostraban nuestros antepasados, basándose en los datos del registro fósil.
Lugar: Sala Odón de Buen del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (edificio Paraninfo).
Horario: de lunes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h
Entrada: Gratuita
En verano, Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza es un espacio con el propósito de investigar, conservar, incrementar y divulgar el patrimonio relativo a las Ciencias Naturales.
La exposición guía a los visitantes por el camino de la evolución desde el origen del universo hasta la aparición del Homo sapiens, que constituye la fusión de dos colecciones: la de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y la “Longinos Navás”, depositada por la Compañía de Jesús en 1988.
Horario de verano:
Del 15 de julio al 31 de agosto - de 11 a 14 horas.
Del 3 al 17, 24 y 31 de agosto CERRADO.
Lugar:
Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (Edificio Paraninfo. Plaza Basilio Paraiso, 4)
Entrada gratuita
Más info AQUÍ
Día Internacional de los Museos en Zaragoza
Hoy 18 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos y Zaragoza no iba a ser menos a la hora de sumarse a los actos conmemorativos. Así, las puertas de los museos municipales y de los museos del Gobierno de Aragón permanecerán abiertas hasta el día 20 para los visitantes, siendo su entrada gratuita y ampliando su horario de apertura la noche del sábado 19 de mayo, por ser la Noche de los Museos.
Además existen numerosas actividades gratuitas programadas en los museos municipales para todas las edades y todos los gustos que no puedes perderte.
Además existen numerosas actividades gratuitas programadas en los museos municipales para todas las edades y todos los gustos que no puedes perderte.
- Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (Edificio Paraninfo. Pza. de Paraíso, 1)
- 18 de mayo a las 13,00 y 17,30 horas: visitas guiadas
- 18 de mayo a las 19,00 horas: entrega de premios del III Concurso de Jóvenes Artistas.
- 18 de mayo a las 20,00 horas: presentación del juego infantil de cartas ‘Los fósiles de Aragón’ a cargo de la Asociación de Amigos del Museo (SAMPUZ)
- Museo de Zaragoza (Pza. de los Sitios, 6)
- 18 de mayo a las 10,00 horas: inauguración de la exposición "Vida y moda. Entorno y clase social en Aragón siglos XVII-XX"
- IAACC Pablo Serrano (Pº María Agustín, 20)
- Exposición "Miguel Fleta. El hombre y el mito"
- Museo Pablo Gargallo (Pza. de San Felipe, 3)
- 18 de mayo a las 19,00 horas: Visitas a la exposición Calignometrías comentadas por su autor, el artista Koldo Sebastián Del Cerro
- 19 de mayo a las 12,00 horas: Visitas a la exposición Calignometrías comentadas por su autor, el artista Koldo Sebastián Del Cerro
- 19 de mayo a las 19,00 y 21,00 horas: Visita teatralizada "El café de Doña Pura".
- Museo del Puerto Fluvial (Pza. San Bruno, 8)
- 18 de mayo a las 18,00 y 19,00 horas: Visita guiada a los cuatro Museos de la Ruta de Caesaraugusta: Museo del Foro, Museo del Puerto Fluvial, Museo de las Termas Públicas y Museo del Teatro. (Dos horas de duración)
- Museo del Teatro de Caesaraugusta (C/ San Jorge, 12)
- 19 y 20 de mayo a las 12,00 horas: Visita teatralizada para familias "La comedia debe continuar".
- 19 de mayo a las 21,00 horas: Concierto de The Poncho's.
- Museo del Fuego y de los Bomberos (C/ Santiago Ramón y Cajal, 32)
- 18, 19 y 20 de mayo: taller 'Puzzles imantados verticales'
¡Menudo taller! "Biomoléculas en Danza"
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ofrece un taller de divulgación científica para niños y niñas cuyas edades comprendan los cursos de 4º, 5º y 6º de primaria (de 9 a 12 años)
Con este taller se pretende dar a conocer el papel dual de la luz en la fotosíntesis que tiene lugar en las hojas, a través de un montaje de música y danza.
El taller que se propone transmitirá estos contenidos científicos de manera amena y sencilla a través de la expresión musical y corporal.
Los participantes podrán sentir cómo se convierten en biomoléculas y se adentran en el interior de una hoja para vivir y danzar sus procesos a través de luces, música y distintos elementos.
DIRIGIDO A: Tanto a centros escolares (alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria) como a todo tipo de colectivos que desarrollen su tarea con niños de 9 a 12 años. El taller va dirigido a grupos de, aproximadamente 25 alumnos.
METODOLOGÍA:
1º Proyección - explicación del proceso de la fotosíntesis a cargo de la investigadora Inmaculada Yruela (EEAD-CSIC)
2º “Viaje al interior de la hoja” en el que los alumnos vivirán el proceso a través de la música y la danza, luces y atrayentes materiales.
3º Observación de una hoja a través de lupas de laboratorio y microscopios.
FECHAS Y HORARIOS:
Del 19 al 23 de marzo en dos sesiones: de 9.30 a 10.30 o de 11 a 12 h.
Sábado 24 las sesiones son de 11 a 12 h o de 12.30 a 13.30 h.
PRECIO: 4€ por alumno. Los profesores o acompañantes del grupo no pagan.
INSCRIPCIONES:
Deberá conformar un grupo de alrededor de 25 alumnos y elegir el día y la hora de la sesión a la que desea venir.
Consultar de 8 a 14.30 h en el teléfono 976762096 o en cultura@unizar.es si hay disponibilidad de plazas y formalizar la inscripción.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: hasta el 9 de marzo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


